ARTESANÍA
ARTESANÍAS
Las cerámica estuvo muy desarrollada entre todos los nativos Tupi y los cocama – cocamilla hacen todavía en la actualidad una excelente alfarería, pero de diseños europeos con flores. La corteza apacharama era usada para hacer ceniza y empleada como temple; las mujeres hacían vasijas empleado las técnicas de espirales, las que después alisaban con palitos y pulían con una china cuando estaban secas, las cubrían con arcilla blanca con agua y las pintaban en diseños rojos y negros, también de mezclada con agua, quemándolas en primitivos hornos de reducción, construidos por el amontonamiento de pirámides de palos alrededor de la olla y cerrándola por encima con el borde de una olla vieja para que mantuviese su forma y para impedir la pérdida de calor; al terminar de quemarse la olla era cubierta en la parte interior con copalco y la parte exterior pintada con resina del árbol "visnia guianensis" las vasijas más comunes fueron ollas grandes para masato o tinajones, platos, recipientes y vasijas para aguas o tinajas, siendo también un artículo muy conocido entre los cocamas las calabazas pintadas (wingo); pero ya no se practica este arte. Nada se sabe sobre la industria del jebe entre los cocama.
Los instrumentos musicales de los cocamas comprendían un conjunto de tambores fonales de troncos vaciados que se tocaban simultáneamente. Ambos grupos parecen haber tenido planchas de seis huecos y cerradas en un extremo que en la actualidad se conoce como "pifano" y las de diez tubos o zampoñas, denominadas ahora "rondador".
Comentarios
Publicar un comentario